Para más info de estas serie de exposiciones puedes pulsar aquí
1ª Fase: INFANCIA
Se centra en La Alberca, con paisajes emocionales que están relacionados de alguna manera con la infancia de su creadora. Aunque en un principio pudiera pensarse que la Fotografía de Rosa Gómez se encuentra más cerca de la Pintura, su obra está estrechamente relacionada con la Literatura. Edgar Allan Poe, Hans Christian Andersen, Juan Ramón Jiménez cuyos relatos forman parte del imaginario de esta artista, pero también relatos tradicionales, son los que ahora de alguna manera se funden en estos paisajes emocionales de la Sierra de Francia.
2ª Fase: NATURA
La naturaleza como protagonista, desde una visión subjetiva, cargada de misterio y belleza que nos recuerda su vulnerabilidad. La exposición tuvo lugar en un enclave privilegiado que la artista eligió como parte esencial de la muestra, el Castillo de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, desde cuya torre del siglo XV se puede divisar y sentir toda la grandeza y belleza de ambas sierras. Durante todo el mes de agosto estos ‘paisajes emocionales’ se integraron como parte de un recorrido a través del castillo que resaltaba la convivencia de lo local con lo global, la relación de las personas con el territorio. En el interior de la forataleza ‘El pasadizo de los porqués’, ‘La gran sala del mundo’(donde tuvo lugar la muestra) y ‘La mesa del compromiso’ sirvieron de guía, mediante montajes audiovisuales, materiales naturales y juegos de luz y sonido, para conocer la esencia de la Reserva de la Biosfera, sus valores naturales, culturales y etnográficos y reflejar el equilibrio entre las personas y el medio. El objetivo es que el visitante cuestionara su propia acción, qué aportar y cómo actuar. Fue una oportunidad para conocer la obra de esta artista albercana, disfrutar de las actividades del castillo y recorrer el Conjunto Histórico Artístico de San Martín del Castañar.
3ª fase: ANCESTRAL
En esta tercera parte de la exposición fotográfica me centro en el Ofertorio de La Alberca (Salamanca), parte esencial de sus fiestas, declaradas de Interés Turístico Nacional. La sacralidad de este acto, y sus raíces ancestrales hacen de él un momento muy emotivo que queda reflejado en los rostros de quienes participan, convirtiéndose así en verdaderos ‘paisajes emocionales’. Una ceremonia religiosa, de ofrenda, cuyos orígenes son ritos paganos que existieron en la mayor parte de culturas y que en La Alberca no sólo está viva sino que todavía, como queda constatado en la muestra, se hereda de generación en generación. Patrimonio tangible e intangible que intento poner en valor con esta exposición.
Testimonios recientes